sábado, 8 de septiembre de 2012
El ogro con plumas
El ogro con plumas
De Italo Calvino
Había una vez, en
un reino muy lejano, un rey que enfermó gravemente. El mago de la corte le
advirtió que solo podría curarse con una pluma del ogro de la montaña. Era algo
muy difícil de conseguir, puesto que el ogro devoraba a todos los que se le
acercaban.
Pero un joven
soldado, valiente y leal, sintió pena por el monarca. Se puso en camino y,
cuando llegó la noche, entró en una posada.
–El ogro vive en
una de las siete cavernas de la cima –le dijo el posadero–. Si te atreves,
pregúntale por mi hija, quien desapareció hace muchos años. ¿Y no me traerías
también a mí una de sus plumas?
–Lo que pides,
tendrás –dijo el joven.
Por la mañana, el
joven partió y llegó hasta la orilla de un caudaloso río. El barquero lo cruzó
en su barca.
–El ogro vive en la
séptima caverna. Tráeme una pluma para mí y pregúntale por qué extraño
encantamiento no puedo bajar de esta barca…
–Lo que pides
tendrás –prometió el soldado.
Luego descansó
junto a una fuente que estaba seca. Su dueño le dijo:
–Al mediodía, el
ogro no está y la muchacha que lo sirve podrá ayudarte. Averigua por qué mi
fuente, que antes daba un agua de oro, ahora está seca.
–Lo que pides
tendrás –le aseguró el joven.
El decidido
muchacho llegó a la cima, buscó la séptima cueva y descubrió la puerta del
ogro. Una bella muchacha lo recibió.
–Te ayudaré, pero
debes prometerme que me llevarás contigo. Escóndete debajo de la cama y no
hagas ningún ruido, porque te comerá de un bocado si te descubre.
La joven preparó una
suculenta cena y le puso especias perfumadas para condimentarla. De esta
manera, el ogro no pudo des-cubrir con su olfato al intruso.
Luego de la cena,
se durmió sobre su gran cama y la joven se acostó en el piso. A medianoche, le
arrancó una pluma. Él pro-testó.
–Es que tuve un mal
sueño –le dijo la joven–. Soñé con una fuente que daba un agua de oro y ahora
está seca… ¿Qué le habrá pasado?
–Tu sueño es real.
Dentro de la fuente hay una serpiente de oro enroscada; si la matan, el agua
brotará nuevamente –le explicó el ogro entre sueños.
Al rato, la joven
le arrebató otra pluma. Él se quejó.
–¡Tuve otro sueño!
Había un barquero que no podía bajar de su barca…
–Otro sueño
verdadero. Es porque está encantado: cuando alguien suba a su barca, tendrá que
bajarse a tierra primero y el otro quedará atrapado.
El ogro volvió a
roncar y la muchacha le arrancó la tercera pluma.
–¡Qué noche de
pesadillas! Ahora he soñado con un posadero que no sabe dónde está su hija.
–Esa hija eres tú.
¡Y ya no sueñes, si no quieres que te coma!
Al amanecer, los jóvenes se
escaparon. Corrieron hasta la fuente y le explicaron a su dueño el misterio.
Cruzaron el río en la barca, le revelaron al pobre hombre cómo podía es-capar
de ella y le dieron una pluma. Al llegar a la posada, el padre de la joven
recibió la segunda pluma y lloró de alegría al ver a su hija. Quiso que se
casara de inmediato con el valiente soldado. Él aceptó encantado. Sin embargo,
fue primero a ver al rey. Con la tercera pluma lo curó de su enfermedad. El monarca
le dio una cuantiosa recompensa y el soldado se fue corriendo a su boda.
¿Y el ogro? Al parecer,
los había perseguido para devorarlos, pero luego de cruzar el río, el barquero
había saltado a tierra antes que él. El ogro nunca más pudo bajarse, porque
todos conocían el truco y no volvieron a subir a la barca.
_________________________________
Extraído de Cuentos populares italianos. Buenos Aires. Fausto.
1978.
Actividades
1)
Reemplazá por un sinónimo
las palabras destacadas.
“entró en una posada.”
“le dio una cuantiosa recompensa”.
2)
¿Qué cualidades tiene el
soldado? ¿Por qué decide emprender la aventura?
3)
¿Por qué nadie quiere ir
a buscar las plumas?
4)
¿Qué características
posee el ogro?
5)
Menciona los datos que
aportan el posadero, el barquero y el caballero para ayudar al joven.
6)
Explicá qué le solicitan
a cambio.
7)
¿Qué le pide la muchacha
al soldado? ¿Cómo consigue las plumas y las respuestas?
8)
¿Por qué el ogro no puede
atraparlos?
9)
¿Cuáles son los aspectos
del cuento que podrían calificarse como maravillosos?
10)
¿Cuál es la fórmula de
apertura del cuento?
11)
Hacé una lista de los
personajes. ¿Se los nombra por su condición o tienen apodos relativos a alguna
característica particular? Justificá tu respuesta.
12)
¿Qué número se repite en
el relato? ¿Cuál es la frase que se reitera? ¿Qué relación tienen estas
repeticiones con la tradición oral?
13)
¿Cuáles son los aspectos
del cuento que podrían calificarse como maravillosos?
14)
Los personajes del cuento
se ayudan mutuamente para solucionar sus problemas. Comenten situaciones en las
que la ayuda mutua haya servido para solucionar dificultades.
15)
La estructura narrativa
tiene tres partes: el marco narrativo, el nudo y el desenlace. El marco
narrativo está constituido por la situación inicial en la que se encuentran los
personajes, y el lugar y la época en los que ocurren los hechos. En los cuentos
maravillosos, estos dos últimos elementos suelen permanecer indeterminados.
El nudo se presenta como una complicación, un cambio de situación, que
obliga a actuar al personaje principal o protagonista, quien debe emprender la
aventura.
El desenlace es la
solución del problema. Esta puede ser favorable o desfavorable para el
protagonista.
Señala si las acciones corresponden al marco
narrativo (M), al nudo, (N) o al desenlace (D).
El rey se cura y los jóvenes se casan.
|
El rey enferma.
|
||
El joven llega a la cueva del ogro.
|
La muchacha consigue las plumas y las
respuestas.
|
||
El ogro es castigado.
|
El soldado encuentra al posadero, al
barquero y al dueño de la fuente.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)